- Descripción
-
Detalles
A comienzos del siglo xx, la ciudad de Cali era una pequeña población que crecía lentamente en términos económicos y demográficos. Una ciudad en donde sus habitantes vivían del trabajo agropecuario, artesanal y algunos comerciantes se beneficiaban de la extracción forestal, la exportación de oro en polvo, la compraventa de productos agropecuarios y la importación de artículos europeos y norteamericanos. Pero, años más tarde, entrado el siglo xx, en el valle geográfico del río Cauca y en especial en la ciudad de Cali, se operó una transformación agrícola/industrial que tuvo como eje de evolución el ingenio y la producción cafetera -por un lado- yel desarrollo fabril-por el otro-.Esta articulación entre el desarrollo agrícola e industrial permitió que en el departamento del Valle del Cauca se diera un proceso de cambio económico bastante particular en la primera mitad del siglo xx, el cual, hasta la fecha, ha sido estudiado parcialmente por la historiografía económica; de ahí la necesidad de realizar un análisis más detallado sobre el tránsito de una economía que descansaba en la producción agrícola y artesanal hacia una agroindustrial, y luego, de manera paralela, a una de tipo industrial. - Información adicional
-
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Año de Edición 2018 Número de Páginas 268 Idioma(s) Español Terminado Tapa rustica Alto y ancho 18 x 25 cm Peso 0.4400 Tipo Producto libro - Autor
-
Hugues Sánchez Mejía y Adriana Santos Delgado
información no disponible.
- Tabla de Contenido
-
CONTENIDOINTRODUCCIÓNCAPÍTULO 1Hugues Sánchez Mejía - Adriana Santos DelgadoLA APARICIÓN DE UN MERCADO DE FACTORES Y LA INDUSTRIALIZACIÓN DE CALI Y EL VALLE DEL CAUCALa inserción de Colombia a la economía mundialEl rol del EstadoEl tema del transporteLas finanzas públicasLos acuerdos del Concejo Municipal de CaliCasas comerciales, crédito y consumo de éliteCrecimiento demográfico y ampliación del consumoLos actores y la ideologíaUn resultado no tan previsible:La industrialización de CaliConclusionesBibliografíaCAPÍTULO 2Julieth Johanna Batero PortillaASOCIACIÓN DE FABRICANTES Y PRODUCTORES EN EL VALLE DEL CAUCA, 1932-1940IntroducciónAntecedentesFormación de la Sociedad de Fabricantes y ProductoresObjeto de la AsociaciónDel personalJunta directivaLa asociación de fabricantes y la semana industrialDesintegración de la asociación de fabricantes y productoresConclusionesBibliografíaCAPÍTULO 3Maritza Guachetá AlvarezINSTRUCCIÓN PÚBLICA EN EL VALLE DEL CAUCA, 1912-1925IntroducciónLa economía y la educación en el Valle del Cauca entre 1910 Y 1925La educación y su herencia históricaMirada general a la economía del Valle del Cauca durante la primera mitad del siglo xxLa instrucción pública en el Valle del Cauca 1912-1925La relación entre instrucción pública y desarrollo económico regionalConclusionesBibliografíaCAPÍTULO 4Lady Marcela Calero TrujilloLos PRECIOS DE LA CARNE EN CALI SEGÚN EL DIARIO EL RELATOR, 1919-1950IntroducciónAntecedentesLa carneLa ganaderíaDerivados de la ganaderíaLa porciculturaLa pisciculturaLa aviculturaPrecios de los alimentos (carne) vs. salario de un obreroConclusionesBibliografíaCAPÍTULO 5María Fernanda Erazo ObandoAPROVECHANDO LA MODERNIDAD: EL NEGOCIO DE COMPRA Y VENTA DE BIENES URBANOS EN CALI, 1907-1944IntroducciónAntecedentesLa incursión de un negocio prósperoPeríodo de 1907 a 1919Década del veinteDécada del treintaDécada del cuarentaConclusionesBibliografíaCAPÍTULO 6Juan Carlos Quejada CamachoMANEJO ESTATAL DE BALDÍOS: FACTOR DE CRECIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, 1910-1920IntroducciónPosibilidades de crecimiento sobre la tierra baldíaLa ampliación sobre terrenos baldíos municipales, departamentales y nacionalesManejo estatal de baldíosManejo desde el nivel centralManejo desde el nivel localUso de baldíos para el crecimiento económicoUso de baldíos en la actividad agrícolaUso de baldíos en la actividad mineraUso de baldíos en la construcción del Ferrocarril del PacíficoUso de baldíos para obras públicas municipalesUso de baldíos para generar recursos fiscalesConclusionesBibliografía
- Reseñas
-