- Descripción
-
Detalles
El decrecimiento se resiste a una definición simple. Como la libertad o la justicia, el decrecimiento expresa una aspiración que no puede ser encerrada en una frase. El decrecimiento es un marco en el que coinciden diferentes líneas de pensamiento, imaginarios o propuestas para actuar. Esta versatilidad es una de sus principales fortalezas.El decrecimiento es un rechazo al espejismo del crecimiento y un llamamiento a favor de una repolitización del debate público, hoy colonizado por el lenguaje economicista. Decrecimiento es la hipótesis de que podamos «vivir bien con menos y en común».Las contribuciones a este libro provienen de diversas escuelas de pensamiento, de diferentes disciplinas y de variadas esferas de vida: economistas ecológicos, antiutilitaristas, (neo)marxistas, ecologistas políticos, cooperativistas, «nowtopistas» y diversos activistas y practicantes.Estamos ante una red de ideas y conversaciones en forma de vocabulario, el desarrollo de un conjunto de conceptos que construyen el andamiaje imprescindible para responder a un cambio de paradigma civilizatorio. El resultado es el compendio más exhaustivo sobre el decrecimiento hasta ahora publicado en castellano, útil como referencia internacional. Decrecimiento ha sido publicado en inglés, catalán, francés, alemán, portugués, griego, holandés, croata y coreano y próximamente en chino, turco y esloveno. En esta edición ampliada se incluye un nuevo apartado de «Miradas latinoamericanas». - Información adicional
-
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Año de Edición 2018 Número de Páginas 418 Idioma(s) Español Terminado Tapa rústica Alto y ancho 15.5 x 23 cm Peso 0.6000 Tipo Producto libro - Autor
-
Varios Autores
información no disponible.
- Tabla de Contenido
-
ÍNDICEPrólogo a la edición de ColombiaMario Alejandro Pérez RincónPrefacio a la edición LatinoamericanaSofía Avila-Calero y Mario Pérez-RincónPrefacio a la edición en inglésGiacomo D'Alisa, Federico Demaria, Giorgos KallisPrefacio a la primera edición en EspañaFederico Demaria, Giacomo D'Alisa y Giorgos KallisDecrecimientoGiorgos Kallis, Federico Demaria y Giacomo D'AlisaPRIMERA PARTELÍNEAS DE PENSAMIENTO1. Antiutilitarismo,Onofrio Romano2. Bioeconomía,Mauro Bonaiuti3. Desarrollo, críticas al, Arturo Escobar4. Ecología política, Susan Paulson5. Ecologismo, corrientes del, [oan Martinez-Alier6. Economía de estado estacionario, Joshua Farley7. Justicia ambiental, Isabelle Anguelovski8. Metabolismo societal, Alevgül H SormanSEGUNDA PARTEEL NÚCLEO9. Autonomía, Marco Deriu10. Capitalismo, Diego Andreucci y Terrence McDonough11. cénit o Pico del petróleo, Christian Kerschner12. Convivencialidad, Marco Deriu13. Crecimiento, Peter A. Victor14. Cuidado, Giacomo D'Alisa, Marco Deriu y Federico Demaria15. Dépense , Onoftio Romano16. Desastre, pedagogía del, Serge Latouche17. Desmaterialización, Sy¿via Lorek18. Despolitización (elo político»), Erik Swyngedouw19. Emergía, Sergio Ulgiati20. Entropía, Sergio Ulgiati21. Felicidad, Filka Sekulova22. Fronteras de las mercancías, Marta Conde y Mariana Wafter23. Imaginario, descolonización del, Serge Latouche24. Límites sociales del crecimiento, Giorgos Kallis25. Mercantilización, Erik Gómez-Baggethun26. Neomalthusianos,joan Martínez-Alier27. Paradoja de Jevons (efecto rebote), Blake Alcon28. Producto interior bruto, Dan O'Neill29. Procomunes, Silke Helfrich y David Bollier30. Simplicidad, Samuel AlexanderTERCERA PARTE LA ACCIÓN31. Auditoría de la deuda, Sergi Cutillas, David Llistar y Gemma Tarafa32. Ciencia posnormal, Giacomo D'Alisa y Giorgos Kallis33. Cooperativas, Nadia johanisova, Ruben Suriñach Padilla y Philippa Parry34. Desobediencia, Xavier Renou35. Dinero público, Mary Mellar36. Ecocomunidades, Claudia Cattaneo37. Garantía de empleo, B. J. Unti38. Horticultura urbana, Isabelle Anguelovski39. Indignados, Viviana Asara y Bdrbara Muraca40. Monedas sociales, Kristofer Dittmer41. Neorrurales, Rita Calvdrio y Jago Otero42. Nowtopistas, Cbris Carlsson43. Nueva economía, Timjackson44. Procomunes digitales, Mayo Fuster Morell45. Renta básica y renta máxima, Samuel Alexander46. Reparto del trabajo, Juliet B. Schor47. Sindicatos, Denis BayonCUARTA PARTEALIANZAS48. Buen vivir, Eduardo Gudynas49. Economía de la permanencia, Chiara Corazza y Solomon Victus50. Economía feminista, Antonella Picchio51. Ubuntu, Mogobe B. RamoseQUINTA PARTEMIRADAS LATINOAMERICANAS52. Autonomía en América Latina, Gustavo Esteva53. Cambio climático, Yesid Carvajal Escobar y Badi Mina Viveros54. Comunalidad, Arturo Guerrero Osorio55. Economía Popular, Social y Solidaria, Natalia Quiroga Díaz56. Feminismos latinoamericanos, Betty Ruth Lozano Lerma57. Patrimonio comunitario, Alejandra Sánchez jiménez58. Pensamiento decolonial, Walter D. Mignolo59. Producción Neguentrópica, Enrique Leff60. Proyectos de vida, Mario Blaser61. Rexistencia, Enrique Leff62. Transición energética (energías renovables), Sofia Avila-Calero y Alevgul H Sorman63. Transiciones civilizatorias, Arturo Escobar64. Valores plurales, Paola Arias-Arévalo y Alexander Rincón-RuizEpílogo: De la austeridad a la dépenseGiacomo D'Alisa, Giorgos Kallis y Federico DemariaDiez propuestas de políticas públicasGiorgos Kallis y el Colectivo Recerca i DecreixementBiografías
- Reseñas
-