- Descripción
-
Detalles
La ambición de todo profesor es qué sus estudiantes lleguen a ser pensadores competentes y aprendan su materia. En este libro se ejemplifican estrategias para mejorar el aprendizaje de las ciencias en secundaria a partir del estudio de las dificultades que enfrentan los estudiantes, destacando la discordancia entre su desarrollo cognitivo y el nivel de abstracción de las ciencias. Por ello la propuesta gira alrededor de la "intervención en el desarrollo cognitivo" de los estudiantes mediante una secuencia de actividades colaborativas diseñadas para suscitar una "zona de desarrollo próximo" (Vygotsky), denominada Pensar con la Ciencia. Las unidades que la constituyen están inspiradas en las tareas piagetianas cuya resolución requiere pensar formalmente, y han sido adaptadas en su mayor parte del exitoso programa inglés ThinkingScience. El libro concluye describiendo el pilotaje y la evaluación formativa de la secuencia en tres instituciones privadas de Cali, y un proyecto para su implementación en siete instituciones oficiales en municipios no certificados del Valle del Cauca. - Información adicional
-
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Año de Edición 2017 Número de Páginas 208 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.3100 Tipo Producto libro - Autor
-
Carlos Uribe Gartner, María Claudia Solarte
información no disponible.
- Tabla de Contenido
-
INTRODUCCIÓNAdvertencia al lectorContenido de la obraCAPÍTULO 1¡LO QUE IMPORTA ES PENSAR!1.1 ¿Qué varía?1.2 La propuesta en acciónCAPÍTULO 2¿POR QUÉ LOS ESTUDIANTES APRENDEN POCA CIENCIA EN SECUNDARIA?2.1 Eficacia educacional2.2 Motivación, atención, memoria y desarrollo intelectual2.2.1 Procesos de aprendizaje2.2.2 Una aproximación al desarrollo cognitivo2.3 El conocimiento científico y el conocimiento común2.4 Implicaciones pedagógicas y didácticas. Bibliografia comentadaAPÉNDICE: Bosquejo de algunos aspectos centrales de la teoría de Piaget sobre el desarrollo intelectualBibliografia comentadaCAPÍTULO 3EL DESARROLLO EN EL AULA DE LA APTITUD PARA PENSAR CIENTÍFICAMENTE3.1 Enriquecimiento de los procesos didácticos3.2 Formación de habilidades metacognitivas3.3 Intervención en el desarrollo cognitivoBibliografía comentadaAPÉNDICE: Concepto de Zona del Desarrollo Próximo de VygotskyBibliografía comentadaCAPÍTULO 4PENSAR CON LA CIENCIA4.1 Competencias científicas4.1.1 Razonamiento proporcional4.1.1.1 Razonando cuantitativamente sobre algunas situaciones comunes4.1.1.2 ¿Qué tienen en común los razonamientos efectuados en las situaciones propuestas?4.1.2 Noción general de "esquema operatorio formal" y de competencia científica4.1.3 Otras competencias científicas4.1.3.1 Generación sistemática de combinaciones4.1.3.2 Comprobación sistemática de hipótesis (control de variables)4.2 Pilares del modelo didáctico para las actividades de intervención en el desarrollo cognitivo4.3 Estructura de una clase Pensar con la CienciaAPÉNDICE: Competencias científicas que se trabajan en el programa Pensar con la CienciaCAPÍTULO 5CLASIFICAR Y EXPLICAR: DOS PALANCAS PARA ELEVAR EL NIVEL INTELECTUAL DE LOS ADOLESCENTES5.1 Semejanzas y diferencias5.1.1 ¿Qué es clasificar, desde el punto de vista psicológico?5.1.2 Clasificar animales5.1.3 Inventar criterios de clasificación5.2 Explicar las transformaciones de la materia5.2.1 ¿Qué es explicar?5.2.2 Observando y describiendo la transformación de la materia5.2.2.1 Calentamiento de sustancias5.2.2.2 ¿Qué le sucede al volumen del agua cuando se le esparce sal?5.2.3 ¿Cómo EXPLICAR las transformaciones de la materia?5.2.3.1 Explicando los cambios de estado5.2.3.2 Explicando la disolución5.3 Análisis didáctico de las actividadesAPÉNDICE 1: Hoja de trabajo para la Unidad 23APÉNDICE 2: Hoja de trabajo para la Unidad 24CAPÍTULO 6COMPETENCIAS DIDÁCTICAS PARA UN CURRÍCULO COGNITIVO6.1 Creencias y conocimientos pedagógicos y psicológicos6.2 Competencias del docente para la práctica del currículo cognitivo6.3 Conocimientos y habilidades especiales como mediador del desarrollo cognitivoBibliografía comentadaCAPÍTULO 7¿ Y CÓMO HACER REALIDAD UN CURRÍCULO COGNITIVO EN NUESTRAS AULAS?7.1 Diseño de actividades de intervención sobre el desarrollo cognitivo adaptadas al contexto colombiano7.2 Formación para la intervención en el desarrollo cognitivo en el medio colombiano7.3 Dificultades para la generalización del currículo cognitivo y estrategias para superarlas7.4 Algunas reflexiones conclusivasAPÉNDICE: Condiciones y procesos del cambio escolarBibliografíaLos autores
- Reseñas
-