- Descripción
-
Detalles
A veces se escoge mal. Esta es una idea extraña para los economistas ortodoxos. Acostumbrados a pensar en agentes que siempre optimizan, extrapolan equivocadamente esta lógica a los países. Pero la interacción política y la definición de los juegos de poder no siempre llevan a la senda óptima del desarrollo económico. Con el acicate de las ganancias de corto plazo se pueden definir políticas económicas y sociales miopes. Sin embargo, estos economistas al igual que los políticos y los periodistas mantienen la ilusión de la optimización colectiva con la ideología de que todo 10 que es bueno para los empresarios es bueno para el país, y esta visión se complementa con la idea de que la senda de desarrollo seguida tal vez no fue muy buena pero era inevitable. Ni una cosa ni la otra: no siempre el beneficio de las élites es bueno para el país, y no hay fatalidad absoluta en el desenvolvimiento social, político y económico.El presente texto hace evidente cómo fue que Colombia se equivocó y cayó en lo que Hirschman denominaba el riesgo del estancamiento estructural: el de abandonar el proceso de diversificación productiva y estancarse en un nivel intermedio del desarrollo. Muchos de los problemas sociales que sufre hoy el país -pobreza, exclusión, desigualdad, marginalidad, deterioro del mercado laboral, migración económica- serían menores si se hubiese mantenido la senda de desarrollo que se tuvo hasta los años 60. Con el abandono de la promoción pública de los sectores potenciales, el país en su conjunto perdió. Este libro muestra la necesidad de una política económica para el desarrollo como es la de la senda de la diversificación productiva con incorporación creciente de tecnologías de punta. - Información adicional
-
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Año de Edición 2016 Número de Páginas 204 Idioma(s) Español Terminado Rustica Alto y ancho 18 x 25 cm Peso 0.3400 Tipo Producto libro Colección Ciencias Sociales - Autor
-
Carlos Humberto Ortiz
información no disponible.
- Tabla de Contenido
-
PrefacioCapítulo 1Crecimiento económico y diversificación productiva endógenaIntroducciónLos patrones del desarrollo económicoLos patrones del desarrollo de kaldorEl residuo de solowLa transformación estructuralRegresores robustos del crecimiento económico de largo plazoEl Crecimiento ExógenoLa Importancia Del Sector Productor De CapitalUn Modelo Agregado De Diversificación ProductivaIntroducciónLa tecnologíaEl Equilibrio en los Diferentes MercadosEl comportamiento de las firmasEl equilibrio instantáneo y la función de producción agregadaCrecimiento económicoPolítica de industrializaciónAlgunas reflexiones finales sobre la teoría del crecimiento económico y la política de industrializaciónApéndice 1: la elasticidad de sustitución entre bienes intermediosApéndice 2: el crecimiento del consumoApéndice 3: El Crecimiento del Producto con Relación Capital-Producto ConstanteCapítulo 2Estancamiento estructural ycrecimientoeconó¬mico: un modelo bisectorial de diversificaciónProductivaIntroducciónAutarquíaTecnologíasResumen de la asignación del capitalDinámica de la economía cerradaLa ecuación diferencial claveComportamiento económico bajo autarquía y una estructura económica congeladaConsideraciones de bienestar con autarquía y una estructura económica congeladaComportamiento económico con autarquía y desenvolvimiento de la estructura económicaDemanda de capital entre sectores en autarquíaEvidencia de la condición de estabilidad en economíasRelativamente cerradasComercio InternacionalEl país representativo del mundoLa economía del país específicoEl supuesto de compacidadAsignación de capital en el país específico con apertura comercialLa dinámica del país específico con igualación internacional del precio del capitalUn equilibrio mundial hipotético con diferenciales internacionales de preciosDinámico económica del país pequeño con un diferencial internacional en el precio del capitalComentarios FinalesAnexosCapítulo 3Política, activos productivos y crecimiento económico: Colombia 1906-2009IntroducciónActivos ProductivosDefiniciónCrecimiento económico y activos productivosLos principales activos productivos para colombiaOtros activos productivosDEL MODELO INDUSTRIALISTA AL MODELO APERTURISTAEL CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO Y LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIALDe 1906 a 1928 (antes de la gran recesión)De 1925 a 2009Las grandes etapas del crecimiento económico nacionalTransformación industrialLas sub-etapas del crecimiento económico nacionalLa situación socioeconómica de principios del siglo xxLa etapa progresivaLa etapa no progresivaResumen de las etapas del crecimiento económicoEL GRAN VIRAJEPACTOS POLÍTICOS Y CRECIMIENTOCOMENTARIOS FINALESREFERENCIAS
- Reseñas
-