- Descripción
-
Detalles
A finales del siglo veinte, surgieron en Colombia distintos escritores indígenas quienes han generado una literatura comprometida con los procesos históricos y sociales de sus grupos étnicos, erigiéndose en sus voceros. Estos autores, figuras claves en el proceso de recuperación del alma, el espíritu y la dignidad indígenas, han sido o son líderes de sus comunidades, maestros, luchadores, enfrentando tanto las contradicciones y conflictos con la sociedad y cultura dominantes, como los que son propios de las tensiones internas propias de cada grupo humano.Este libro estudia la obra de cuatro autores indígenas de Colombia: Manuel Quintín Lame, Vicencio Torres Márquez, Esperanza Aguablanca-Berichá y Maximiano José Roberto, pioneros de estos procesos creativos los cuales son también de recuperación cultural, social e incluso económica para los pueblos amerindios en Colombia. En sus textos se mezclan el relato autobiográfico con la denuncia social, lo auto-etnográfico con lo etno-histórico, sin estar ausentes el vuelo mito-poético que da cuenta de otras lógicas, otras cosmovisiones, otras cosmogonías, que dan cuenta de las profundas y conflictivas tensiones entre la tradición oral de donde provienen y la escritura a la que llegan, así como los no menos interesantes encuentros y desencuentros derivados de su situación de interculturalidad. - Información adicional
-
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Año de Edición 2016 Número de Páginas 120 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.2200 Tipo Producto libro - Autor
-
Fabio Gómez Cardona
información no disponible.
- Tabla de Contenido
-
LAS ESCRITURAS AMERINDIAS EN COLOMBIAMANUEL QUINTIN LAME EN LA CONFLUENCIA DEL MITO Y DE LA HISTORIACONTRA LA ENFERMEDAD DEL OLVIDOLA OBRA DE VICENCIO TORRES MARQUEZENCUENTROS y DESENCUENTROS EN LOS ESPACIOS DE LA INTERCULTURALIDAD LA OBRADE ESPERANZA AGUABLANCA - BERICHÁYURUPARI y EL CANON LITERARIO COLOMBIANO APUNTES PARA UNA DISCUSIÓN SOBRE LA INTERCULTURALIDADEL PENSAMIENTO INDÍGENA EN COLOMBIA APROXIMACIONESBIBLIOGRAFÍA GENERALANEXO 1ANEXO 2ANEXO 3ANEXO 4
- Reseñas
-