- Descripción
-
Detalles
¿Fueron los gauchos "cimarrones a caballo"? ¿Logró el Caribe vencer la frontera del Río de La Plata? ¿A pesar del racismo dominante, los autores primordiales del Sur del Continente entregaron sus fascinaciones al componente afro? ¿Qué tanto lograron los esclavizados y subalternos adueñarse de los imaginarios de "los hijos de los amos" en las patrias del Plata? ¿Es necesario revisitar todas las literaturas de lo nacional en una clave de lectura documental? Algunas sugestivas respuestas a estos interrogantes las entrega Ethan Tejeda en su libro De Motas a Rizos, una exhaustiva arqueología literaria de las literaturas del gaucho, sobre el gaucho y desde el gaucho. Este libro se constituye en un importante ejemplo de las nuevas posibilidades que los estudios culturales le ofrecen a la crítica literaria en América Latina. - Información adicional
-
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Año de Edición 2018 Número de Páginas 548 Idioma(s) Español Terminado Tapa rustica Alto y ancho 18 x 25 cm Peso 0.6600 Tipo Producto libro - Autor
-
Ethan Frank Tejeda Quintero
información no disponible.
- Tabla de Contenido
-
CONTENIDOINTRODUCCIÓNLa fantasmagoría del negro, las psicofonías de la morada sin límites y de la espectracular ciudad de Buenos AiresPRIMERA PARTEAUTORíAS Y DELIMITACIONESAUTORÍAS, RELACIONES Y VITALIDADES DEL TEMA (SUBALTERNIDAD COMPARTIDA Y MIRADA EXTRAÑADA)Bartolomé Hidalgo, epifenómeno y precursorHilario Ascasubi, la diversidad por encima de las filiacionesAntonio D. Lussich, cronista del descentramientoEl negro en el entarimado de la poesía gauchesca: (Hernández, epígono y eclipse)Sarmiento y la escatología caracterizadora (los carabalíes de la pampa)Africanía en boca de hispanistas (Leopoldo Lugones y La Guerra Gaucha) Borges y la condensación mitológicaDon Segundo Sombra, lectura objetiva de un personaje asumido al canon, pero ignorado en su condición de AfroargentinoSEGUNDA PARTEAFRICANÍA EN EL RÍO DE LA PLATA, CONSIDERACIÓN, ASIMILACIÓN Y ANIQUILACIÓNINTEGRACIÓN Y RECLUTAMIENTO: DEL MUNTÚ A LOS CANTOS DE GUERRA, DE LA ESCLAVIZACIÓN A LA ENSEÑA HIPNÓTICA DE LA PATRIARosas: del amo ausente al patronato y al caudillismo concesionado (José Marmol y Eduardo Gutiérrez, relatores del "eclipse")AFRICANIDAD Y PARTICIPACIÓN, ESPACIOS GANADOS Y NO RECONOCIDOS EN EL TRÁNSITO ENTRE LA COLONIA Y LA REPÚBLICA NACIÓN, NOMINACIÓN, CONSTITUCIÓNNación y Patria, trampas inmarcesiblesEl Nacioncito Bozal e hijos de africanía lenguaraces de lenguas europeasCambio de órdenes, preservación de la colonialidadNacionalidad y ética del trabajoMemorias y tientas, espacio para las resistenciasLa africanía fantasmagórica entre la definición de lo Rioplatense. Continuidad atlántica vs vanidad mediterránea (inminencia Caribe e inmanencia carabalí)TERCERA PARTE(DE LA DESAPARICIÓN)DISCURSO SOBRE LA BARBARIE, EN EL AHÍ DONDE NO SE ADVIRTIÓ EL VALOR DE LO MÚLTIPLELa gauchesca del ocaso, instrumentalización Y desmemoriaLa payada del Moreno, pertinencia y territorialidadLucio V. Mansilla, expedición a la morada sin límites (matiz de La payada del Moreno)La fuerza y el descarte, insustentable versiónPaternidad de las Patrias en el Río de la Plata, el desprecio por encima de los duelos.El cargo de "la violencia atávica"Miguelito y El Negro del Acordeón (renovación de la propuesta de revisitar lo primordial)EPÍLOGOBIBLIOGRAFÍA
- Reseñas
-