- Descripción
Detalles
Este texto aborda la historia del proceso de construcción de la territorialidad de las poblaciones negras del sur del valle interandino, del Alto Cauca. Históricamente vinculadas a un proceso de resistencia. constituidas como pueblos, reclaman reconocimientos y reparaciones que puedan ser traducidos en los desarrollos de sus unidades locales, familiares y sus economías campesinas. Dicha historia ha estado mediada por procesos culturales, económicos o políticos y conflictos sociales, así como a sus vinculaciones a los trabajos agropecuarios y mineros del siglo XVIII y XIX ya su condición de trabajadores de las modernas plantaciones cañeras. La documentación de archivo fue clave para reconocer la historicidad del proceso de construcción como sociedad: la lectura de los relatos que sugerían la oficialidad. enmarcados en informes, descripciones, demandas, quejas y balances económicos, advirtió en ellos ciertos lenguajes, simbologías y prejuicios que denotaban "correlatos subalternos", opuestos a la misma oficialidad. Lo que en la documentación es presentado por los hacendados como negativo, peligroso, insurgente y hasta salvaje, es realmente la construcción de una sociedad de los negros.Este libro muestra una parte de las diversas posibilidades que las sociedades negras han construido en las diásporas, en procura de una vida digna, y frente a las condiciones adversas a las que han sido sometidas, desde su esclavización.- Información adicional
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Sello U. del Valle Año de Edición 2017 Número de Páginas 296 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.4800 Tipo Producto libro - Autor
Mario Diego Romero Vergara
información no disponible.
- Tabla de Contenido
- IntroducciónCapítulo 1Marco institucional, económico y social del periodo colonialLos indígenas y la colonización españolaLa economía política de la Colonia en la Gobernación de Popayán: el esquema hacienda-mina-comercio y el control social esclavistaCapítulo 2Demografía de la población negra esclavizadaMinas-estancias y Reales de minasReales de minas de Gelima, Dominguillo, La Teta y El EnsolvadoCapítulo 3Territorialidad: del poblamiento en la colonia a las estrategias de localización en el siglo XIXEl contexto político y social del siglo XIXTerritorialidadEl cimarronismo como estrategia de territorialidadLa fuga individualLas fugas en gruposTerritorialidad durante la abolición legal de la esclavitudDe las haciendas esclavistas a la formación del pequeño campesinadoLas principales haciendas del sur del valle del río Cauca- Hacienda Quintero- Hacienda Pílamo- Japio: modelo de hacienda colonial versus territorialidad del campesinadoColonato, terraje, campesinado y territorialidad: de la esclavización y la servidumbre a las formas libres de contratación laboral.Capítulo 4La familiaLa familia en el contexto de las relaciones esclavistas dominador-dominadoEl origen de las familias negras en el sur del valle del río CaucaLa familia hoyFamilia en San Nicolás, antiguo poblado de la hacienda de JapioDe la familia a poblado: agrupaciones étnicasAgrupaciones étnicas de familias Mina-Lasso en Villarica y JamundíConclusionesFuentes consultadasBibliografía generalAnexos
- Reseñas