- Descripción
-
Detalles
Una selva de palabras: Literaturas indígenas contemporáneas de Brasil, Guatemala y Colombia trata de las voces indígenas que han irrumpido en el campo de la literatura, en consonancia con los avances y logros del movimiento indígena de las últimas cinco décadas. Con el fin de impulsar sus luchas, los indígenas crearon una intelligentsia letrada -líderes que aprendieron las lenguas coloniales y la lectura y la escritura-, empezando a escribir y a dejar oír su voz eh escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales. En este trasegar, obtuvieron importantes derechos relacionados con sus territorios, lenguas y culturas. Guatemala constituye una excepción, ya que el movimiento indígena cogió fuerza allí después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, al igual que sucedió con la literatura escrita por miembros de los diferentes pueblos mayas.En Una selva de palabras se analiza la obra ensayística, narrativa y poética, según sea el caso, de autores y autoras que gozan ya de reconocimiento a nivel nacional y, en varios casos, internacional, como, por ejemplo: Daniel Munduruku, del pueblo munduruku en Brasil; en Guatemala, Luis de Lion (de identidad en debate), los maya k\'iche\' Humberto Ak\'abal y Rosa Chávez; en Colombia, las wayuu de La Guajira: Vicenta Maria Siosi Pino y Estercilia Simanca Pushaina. En sus obras nos hablan de sus problemáticas sociales e históricas, sus tradiciones culturales y cosmovisiones. Ponen asimismo en duda verdades establecidas sobre las identidades étnicas y nacionales -como la de una Latinoamérica homogéneamente mestiza- develan la colonialidad del poder tan arraigada en la región y ponen de presente la situación de las mujeres indígenas y la opresión que viven dentro y fuera de sus comunidades, así como su mundo subjetivo y su riqueza cultural.Este libro acerca al lector a una parte de la historia latinoamericana que ha sido negada por la historia oficial y al enorme capital de la diversidad cultural del continente. - Información adicional
-
Información adicional
Editor / Marca U. del Valle Año de Edición 2019 Número de Páginas 162 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 23.5 cm Peso 0.3000 Tipo Producto libro - Autor
-
María de las Mercedes Ortiz Rodríguez
información no disponible.
- Tabla de Contenido
-
CONTENIDOReconocimientosPresentaciónIntroducción: raza, racismo, política y producción cultural indígenasLuchas e intelligentsia indígenas. Producción cultural indígenaCAPÍTULO 1Interpelando a la nación brasil era: la obra del escritor indígena Daniel MundurukuLuchas indígenas y escrituraLos escritores indígenasLa escritura y el nuevo poder indígenaUn intelectual orgánico: el escritor Daniel MundurukuConversación sobre el origen de la cultura brasileñaHistorias que yo oí y gusto de contarCrónicas de Sáo Paulo: la megalópolis y las historias sepultadasCAPÍTULO 2 Literatura y resistencia cultural maya en las tierras arrasadas de Guatemala"Balas y frijoles": movimientos indígenas y conflicto armado en GuatemalaReformas liberales, tierras y mano de obra indígenaLa esperanza de una vida mejor: los gobiernos de Arévalo y Árbenz Los inicios del conflicto armadoLos Acuerdos de paz y la cuestión indígenaLuis de Lión: escritor, poeta, pedagogo y militanteEl rostro del viento: la poesía de Humberto Ak'abalLos contornos de una identidad: naturaleza y culturaPostconflicto y nuevas voces mayasCAPÍTULO 3Tradiciones problemáticas y modernidades avasalladoras: Género y derechos de las mujeres en la narrativa wayuu femenina contemporáneaEl periplo de dos intelectuales orgánicasResistencia y negociación en la frontera guajira Perlas, contrabando y armasEl ganado y la estratificación de la sociedad wayuuMatrimonio por compra, mestizaje y sobrevivencia en La Guajira.Evangelización y pacificación en la frontera guajiraUna asimilación forzada: de indio a colombiano marginalEl estado colombiano y el problema de la autonomía wayuuUn carbón letalUn linaje emblemáticoRituales de paso y negociación cultural"Esa horrible costumbre de alejarme de ti": asimilación forzada y vergüenza étnicaConclusionesBibliografía
- Reseñas
-